Este año, la residencia de pensamiento y acción de la Asociación de Profesionales de Andalucía PAD, la PENCCA In Da Box tiene como tema la creatividad y la cultura exponencial.
Conscientes de la necesidad de crear un contexto y arrojar información general para que tanto los participantes e invitados como aquellos que decidan seguir el encuentro a través de las redes puedan crear un marco común desde el cual establecer el diálogo, les pedimos a dos creadores de nuestro equipo PENCCA que compartieran sus pensamientos , ideas y averiguaciones sobre estos conceptos.
María Cabeza de Vaca
“Todo lo que es realmente grande e inspirador es creado por el individuo que puede trabajar en libertad.”
Albert Einstein
La función exponencial es muy importante en matemáticas. Es la función con más presencia en los fenómenos observables. Así presentan comportamiento exponencial: la reproducción de una colonia de bacterias, la desintegración de una sustancia radiactiva, algunos crecimientos demográficos, la inflación, la capitalización de un dinero colocado a interés compuesto, etc.
La Función Exponencial se definiría de la siguiente manera: Una Función Exponencial con base b es una función de la forma f(x) = bx , donde b y x son números reales tal que b > 0 y b es diferente de uno.
Teniendo en cuenta que el dominio es el conjunto de todos los números reales y el recorrido es el conjunto de todos los números reales positivos.
Algunos ámbitos , como por ejemplo la medicina, se han adueñan del término “exponencial” para referirse a una manera de crecimiento que generalmente está conectada con la tecnología. El potencial transformador asociado al avance exponencial de estas tecnologías es enorme. Por tanto una tecnología que avanza a velocidad exponencial es capaz de transformar un sector en pocos años.
Conocedores de este potencial transformador, Google y La Nasa fundaron en 2009 La Universidad de La Singularidad, su misión es la de educar, inspirar y capacitar a los líderes mundiales para que aprovechen el potencial de las tecnologías exponenciales en favor de los retos de la humanidad.
Pero…¿ como conectamos la función exponencial con la creatividad?, ¿Está igualmente asociado a las nuevas tecnologías ? .
En mi aproximación personal al concepto de “creatividad exponencial” lo que produce un efecto de crecimiento multiplicador no necesariamente está conectado con la tecnología. La tecnología puede ser usada como herramienta potenciadora de la creatividad pero las claves estarían más en las estrategias y planteamientos a la hora de manejarlas.
Atendiendo a la definición matemática, “la creatividad exponencial” es aquella creatividad que tiene un crecimiento multiplicador, es decir aquella que su crecimiento no es simplemente expandido o no es la suma de elementos sino que en cada parte de su recorrido multiplica el valor de su base.
“Creatividad exponencial” es aquella que utiliza herramientas para potenciar y multiplicar su esencia. ‘
Por tanto para avanzar sobre este concepto, haría falta encontrar dichas potencias que multiplican la base por sí misma, o en otras palabras herramientas que producen un efecto potenciador en la creatividad
Julio Cesar Panagos que es jefe de Laboratorio de Psicología en la Universidad de las Américas , Puebla , tiene un estudio en donde cuestiona las condiciones que pueden facilitar el impacto de las técnicas de desarrollo de la creatividad.
En su estudio sugiere cuatro condiciones de creatividad y postula que su incorporación dentro de las técnicas de desarrollo de la creatividad podrían potenciar la eficiencia de estas técnicas.1. La creatividad como creación de problemas 2.como un evento integrador 3. Como un fenómeno múltiple 4.como un evento de aprendizaje.
1. La creatividad como creación de un problema. .La capacidad o habilidad de plantear, identificar o proponer problemas es condición necesaria de la creatividad. La mayoría de las técnicas están centradas en ser creativos en las respuestas pero no en los planteamientos. Esto nos obliga a ser creativos en el resultado final pero no en el origen.
2.La creatividad como un evento integrador. La creatividades es un proceso , una característica de la personalidad y un producto. Las personas que hace cosas creativas (producto) ,las hicieron con determinados procedimientos (procesos) y actuaron de determinada manera( características de la personalidad). El problema aquí es que al parecer no hay elementos comunes en todos los creativos. Sin embargo sí hay elementos comunes como la inteligencia. Sí es necesaria una inteligencia sobresaliente pero en el campo en donde se es creativo. No es necesario ser un genio de las matemáticas para ser un genio de la danza, el bailarín es inteligente en su campo. .La persistencia, la tenacidad, es sin duda otro factor común en la creatividad como también lo son la fluidez, la flexibilidad, la evaluación, la iluminación…
Las técnicas deben fortalecer integralmente la creatividad. Es necesario considerar que ésta no es un elemento aislado sino que hábitos, creencias, destrezas y entorno social están interviniendo en lo que se denomina creatividad.
3. La creatividad como fenómeno múltiple .Se es creativo en dónde se puede ser creativo. Obvio pero descuidado. No es lo mismo un problema en la matemática que un problema en el teatro, las formas de enfocar la atención son diferentes. Necesidad de poner especial atención en las diferencias individuales y necesidades personales al momento de potenciar estrategias de desarrollo de la creatividad . El proceso debe potenciar las habilidades naturales de las personas
4.La creatividad como un evento de aprendizaje. Los organismos tienden a incrementar las conductas que le son premiadas, a no hacer conductas para las cuales no reciben premios y a presentar conductas de evitación de lo doloroso. incorporar esto a un programa de desarrollo de la creatividad significaría que los programas estarían hechos bajo el principio de aproximaciones sucesivas, en donde se afirma que se avanza a pequeños pasos y cada paso es reforzado-premiado-evitando dar el paso siguiente sin tener éxito constante en el paso previo.
Concluye diciendo que estas condiciones no han sido incorporadas con suficiente énfasis a las estrategias que buscan desarrollar la creatividad. No es posible negar la eficacia de las técnicas conocidas , pero sí se puede potenciar su eficacia,.
Por tanto la búsqueda no sería la de encontrar nuevas herramientas potenciadoras de la creatividad sino revisar le eficacia de los procesos creativos , revisar los contextos, circunstancias, focalizar en la dirección adecuada, buscar la eficacia del trabajo en equipo, favorecer la flexibilidad, las habilidades naturales, evitar pensar en el premio pero aprender del mismo proceso.
La creatividad exponencial sería aquella que es más fiel a su esencia. Si su crecimiento fuera a través de una operación de suma se iría contaminando de otros elementos , pero al multiplicarse por sí misma se mantiene pura y fiel a su esencia.
La creatividad exponencial por tanto, se desarrollará solo en determinados momentos y contextos, aquellos que pongan el objetivo creativo en la esencia y naturaleza del propio proyecto, producto…germinará en contextos libres, con los mínimos “condicionantes contaminates” posibles. Al igual que la desintegración de una sustancia radioactiva presenta un crecimiento exponencial un contexto de crisis puede favorecer en un determinado momento a que se desarrolle una creatividad exponencial, y otras veces puede ser un condicionante contaminante.
Exponencialidad aplicado a la creatividad hace referencia a un crecimiento cualitativo y no cuantitativo .
Al hablar de creación, y en especial creación escénica que es mi terreno, las leyes matemáticas tiemblan, se descolocan, necesitan reformularse, quedan estrechas… Las operaciones matemáticas están destinadas a explicar el mundo, a ordenarlo , a hacerlo mesurable, por el contrario la creación está destinada a generar preguntas, a desordenar el mundo, a hacerlo más elástico infinito…, las matemáticas necesitan de lo concreto, un mundo observable, reproducible, mesurable la creación necesita lo intangible, busca arañar el otro lado, el misterio. Por tanto al hablar de creación Las leyes matemáticas pueden invertir sus valores, por ejemplo Kansdinski habla de la adicción negativa al hablar de creación dónde 2-1 es más que 2+1, puesto que en el espacio de la retracción es dónde sobreviene la forma…
Como dice Valente, crear no es un acto de poder “Quizá el supremo el solo ejercicio radical del arte sea un ejercicio de retracción. Crear no es un acto de poder. Es un acto de aceptación o reconocimiento. La creación de la nada es el principio absoluto de toda creación El estado de creación es igual al wu-wei en la práctica del Tao: estado de no-acción, de no interferencia , de atención suprema a los movimientos del universo y a la respiración de la materia.”
En este sentido la creatividad exponencial al multiplicarse por sí misma se vuelve esencial, única y genuina. Su curva de crecimiento no es expansiva sino en espiral hacia si misma, hacia dentro.
Casualmente descubro que las iniciales de Función Exponencial forman la palabra FE ….creencia en algo sin necesidad de que haya sido confirmado por la experiencia o la razón, o demostrado por la ciencia..
Quizá esta sea la potencia necesaria para generar el crecimiento exponencial de la creatividad
Puesto que la creatividad busca generar nuevas ideas, o nuevas asociaciones de ideas, o soluciones originales , y se mueve en el terreno de lo desconocido lo necesario para navegar y transitar cualquier acto creativo y no flaquear ante los “condicionantes contaminantes”, sea “ tener Fe”, creer en lo que se hace y apostar por ello, una Fe que está conectada más con la intuición que con lo demostrable.
Como dicen las reglas matemáticas la Fé utiliza solo valores positivos..
Esta fé para afianzarse necesita un espacio de libertad, quizá encontrar ese espacio de libertad interior sea fundamental para potenciar la creatividad , como dice Einstein “Todo lo que es realmente grande e inspirador es creado por el individuo que puede trabajar en libertad.”
Pencca in da box , espacio de libertad, creatividad elevada a su máximo exponente .